Edición 2025

Prácticas de excelencia

Logo Reconocimiento a las prácticas de la gestión cooperativa

chatbot cooperativo con inteligencia artificial para asociados
Coop. La Ganadera Gral. Ramírez A.G. y C.Y.P.

Logo Reconocimiento a las prácticas de la gestión cooperativa

Puesta en valor de inmueble para el CEPT N.º 35 de Aparicio
Coop. Agraria de Tres Arroyos Ltda.

Logo Reconocimiento a las prácticas de la gestión cooperativa

Acercamiento con el asociado a través de un plan de fidelización
Coop. Gan. Agric. Cons. Porteña Ltda.

Logo Reconocimiento a las prácticas de la gestión cooperativa

Educación cooperativa en alianza con escuelas secundarias
Coop. Agropecuaria ALBA de Gigena Ltda.

Prácticas Presentadas

Fortalecimiento del Gobierno Cooperativo

Cooperativa: Agropecuaria Unión de J. Posse Ltda.
Práctica: Política Crediticia y Comisión de Crédito
Resumen: La cooperativa implementó una política crediticia con parámetros objetivos de riesgo y endeudamiento, para profesionalizar el otorgamiento de créditos y cuidar la sostenibilidad institucional. Se creó un Comité de Crédito integrado por autoridades y gerencia, que analiza historial, patrimonio y capacidad de pago, apoyado en herramientas como planillas de margen bruto, mapas satelitales y CRM para trazabilidad. El proceso fue comunicado a socios y empleados, eliminando favoritismos y reduciendo subjetividades. El resultado fue mayor transparencia, confianza y seguridad financiera, además de fortalecer la rentabilidad y productividad de los productores y el desarrollo económico regional.


Cooperativa: Unión Agrícola de Avellaneda Coop. Ltda.
Práctica: Solución digital integral para gestión de créditos y cobranzas
Resumen: Para unificar y profesionalizar la gestión crediticia, la UAA desarrolló una solución integral con Microsoft Power Platform que integra Power Apps, Power Automate, SharePoint y Power BI. La herramienta se desplegó en 18 unidades operativas y en siete meses documentó más de 1.900 gestiones, optimizando tiempos y mejorando la trazabilidad. La práctica permitió anticipar riesgos, ordenar prioridades y fortalecer la salud financiera de la cooperativa, beneficiando a los asociados. Fue reconocida por su replicabilidad e impacto transversal en la modernización de la gestión.

Nuevas Tecnologías y Productividad

Cooperativa:Agropecuaria La Segunda
Práctica:Implementación de Humand para gestión integral de personas
Resumen:La cooperativa necesitaba ordenar y profesionalizar la gestión de personas, superando procesos manuales que dificultaban legajos, licencias y capacitaciones. Se implementó Humand, plataforma digital que centraliza documentación, capacitaciones, recibos y comunicación interna, con despliegue gradual y pruebas con mandos medios. La adopción fue rápida: redujo tiempos administrativos, ordenó procesos y fortaleció la cultura organizacional. Hoy cada colaborador gestiona su información de forma ágil, y la cooperativa consolidó una herramienta estratégica, escalable y alineada a sus valores.


Cooperativa: La Ganadera Gral. Ramírez A.G. y C.Y.P.
Práctica: “Gana”, chatbot cooperativo con inteligencia artificial para asociados
Resumen: Para unificar canales y dar respuestas rápidas 24/7, la cooperativa desarrolló “Gana”, un chatbot en WhatsApp integrado con ChatGPT y la API oficial de Meta. Con arquitectura modular y escalable, permite consultar saldos, movimientos, documentación, realizar operaciones comerciales y acceder a información institucional, incluso por voz. En pocos meses automatizó más del 80% de las consultas, redujo gestiones administrativas y fortaleció el vínculo con los asociados, consolidando la estrategia digital iniciada con La GanaderaApp y mostrando cómo la innovación tecnológica potencia el modelo cooperativo.


Cooperativa:La Emancipación S.C. Mixta Ltda.
Práctica: Siembras Compartidas: un modelo solidario y sostenible de producción
Resumen: En 2008, la cooperativa lanzó las Siembras Compartidas como alternativa frente al modelo extractivo de los pools de siembra que habían desplazado a los productores locales. La iniciativa une aportes de la cooperativa (semillas, insumos, logística y asistencia técnica) con los de los productores (tierra, herramientas y trabajo), bajo contratos equitativos y prácticas agrícolas sostenibles. Cada campaña participan más de 20 socios, recuperando tierras, generando empleo y fortaleciendo la economía regional. El éxito de la práctica está en su espíritu solidario: más que rentabilidad, busca arraigo, inclusión y futuro para la comunidad.


Cooperativa: La Ganadera Gral. Ramírez A.G. y C.Y.P.
Práctica: Capitalización y fortalecimiento de pequeños y medianos productores a través del acceso a tierras y proyectos asociativos
Resumen: Ante la desigualdad que enfrentan pequeños y medianos productores frente a grandes pools de siembra, la cooperativa adquirió 740 has. mediante una sociedad anónima y ofrece a los asociados la compra de acciones con financiamiento del 70% y garantía de la tierra. El modelo prevé una segunda etapa de negocios en participación para emprendimientos colectivos como recría pastoril bovina. La práctica brinda capitalización accesible, fortalece el arraigo cooperativo, evita la concentración de tierras y promueve un desarrollo socio-productivo basado en solidaridad, equidad y participación.


Cooperativa: Agropecuaria Gral. Paz de M. Juárez
Práctica: Automatización de tareas mediante bot interno
Resumen: La cooperativa implementó un bot con Microsoft Power Automate para automatizar procesos administrativos repetitivos como reportes, carga de datos y comunicaciones. El proyecto, desarrollado con recursos internos, redujo un 70% los tiempos de gestión, minimizó errores y liberó al equipo para tareas estratégicas. La iniciativa fortaleció la motivación, la productividad y la cultura de innovación, mostrando que con bajo costo se pueden lograr mejoras sostenibles y de alto impacto.


Cooperativa: Unión Agrícola de Avellaneda Coop. Ltda
Práctica: Estudios de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) en carne bovina y aviar
Resumen: Para responder a las exigencias de sostenibilidad y trazabilidad, la UAA realizó estudios de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) en carne bovina y aviar, con apoyo del INTI y la consultora BEMs bajo normas ISO internacionales. El trabajo incluyó desde la producción de granos hasta la llegada del producto a góndola, con datos primarios de productores y granjas integradas. Los resultados identificaron puntos críticos ambientales —como engorde, faena y uso de insumos— y orientaron mejoras en eficiencia, reducción de emisiones y tecnologías más limpias. La práctica fortaleció la relación con productores, aportó indicadores globalmente comparables y posicionó a la UAA como referente en sostenibilidad agroindustrial.


Cooperativa: Agropecuaria El Progreso Ltda.
Práctica: Integración de herramientas tecnológicas y administrativas para optimizar la producción sustentable
Resumen: En un contexto de pequeños y medianos productores con limitaciones productivas y bajos márgenes, la cooperativa implementó un procedimiento integral que combina análisis económico-financiero con agricultura de precisión. El equipo interdisciplinario utilizó calador hidráulico georreferenciado, imágenes NDVI de dron, la plataforma ACA MiCampo y una pulverizadora inteligente para definir dosis exactas de semillas, fertilizantes y agroquímicos. Esta integración redujo costos, mejoró la eficiencia y revirtió márgenes negativos. Además, aportó beneficios ambientales al reducir químicos, sociales al fortalecer capacidades locales y económicos al incrementar rentabilidad y planificación, consolidándose como un servicio diferencial y sostenible para la comunidad agropecuaria.


Cooperativa: Gan. Agric. Cons. Porteña Ltda.
Práctica: Sustentabilidad ambiental a través de eficiencia energética
Resumen: La cooperativa impulsó un plan escalonado de eficiencia energética y energías renovables junto a TEC MAN Energía. Entre 2023 y 2025 instaló sistemas fotovoltaicos en el supermercado, la planta de soja y el acopio, sumando más de 240 kW, con nuevos 100 kW en camino para oficinas y ferretería. Con una inversión recuperable en 4 años, registrada como Usuario Generador–Consumidor, logró reducir 200 tn de CO₂, generar 460.000 kWh/año y ahorrar $78 millones anuales. La práctica modernizó procesos, posicionó a la entidad como líder regional en energías limpias y abrió oportunidades de formación técnica para jóvenes, integrando crecimiento económico con compromiso ambiental.


Cooperativa: Agrícola de Monte Maíz Ltda.
Práctica: Guía de Inducción para Nuevos Colaboradores
Resumen: La cooperativa creó una guía que unifica el proceso de ingreso de personal, asegurando que todos reciban la misma información clave desde el primer día. Elaborada por RRHH con aportes de distintas áreas, incluye estructura institucional, normas, valores y responsabilidades, con registro firmado de recepción. Tras 4 años, redujo tiempos de adaptación, mejoró la productividad inicial y fortaleció el sentido de pertenencia, convirtiéndose en una herramienta sostenible y replicable para el sector cooperativo.


Cooperativa: Agropecuaria de Darregueira Ltda.
Práctica: Transformación del supermercado y adopción de energía renovable
Resumen: En 2021 la cooperativa modernizó su supermercado, renombrado VIA, ampliando su superficie a 450 m² e incorporando paneles solares que cubren el 50% de su matriz energética. La iniciativa respondió a la necesidad de mejorar la experiencia de clientes y colaboradores, reducir costos y promover sostenibilidad. Financiada con recursos propios y un subsidio del INAES, permitió disminuir la huella ambiental, generar conciencia en la comunidad y consolidar a la cooperativa como referente en innovación y responsabilidad ambiental.


Cooperativa:Agropecuaria Unión de J. Posse Ltda.
Práctica: Guía del Líder Facilitador y método A.MO.R
Resumen: La cooperativa diseñó una guía de liderazgo basada en el método A.MO.R (Acordar, Monitorear, Observar y Reconocer) para profesionalizar la gestión de desempeño y el desarrollo de talentos. La práctica, reforzada con talleres y evaluaciones anuales, combina acompañamiento, feedback y desvinculación responsable cuando el bajo rendimiento persiste. Logró mayor productividad, eficiencia y satisfacción laboral, fortaleciendo la retención de talentos y la sostenibilidad a largo plazo con equipos preparados para el recambio generacional.


Cooperativa: Gan. Agric. Cons. Porteña Ltda.
Práctica: Acercamiento con el asociado a través de un plan de fidelización, utilizando inteligencia artificial
Resumen: La cooperativa implementó el Programa Mi Suelo con análisis de parcelas en ACA Mi Campo y recomendaciones técnicas personalizadas, junto al Plan Consecuencia, que otorga bonificaciones en insumos según la consistencia de compra. Además, desarrolló el BOT de WhatsApp GENO para brindar información ágil y centralizada. La iniciativa logró mayor precisión técnica, fidelización comercial y satisfacción de los asociados, con un 30% de productores ya incorporados y la meta de superar el 50%.


Desarrollo de Comunidades

Cooperativa:Agrícola Ganadera de Rauch Ltda
Práctica: Creación de la Agencia de Desarrollo Rauch (ADR)
La cooperativa, junto a otras instituciones, impulsó la ADR para suplir la falta de programas estables de apoyo a pymes, comercios y educación. Tras dos años de trabajo interinstitucional, se creó una entidad autónoma con oficina propia y financiamiento compartido. Hoy brinda capacitaciones, asistencia técnica y acceso a financiamiento, convirtiéndose en un espacio clave para transformar ideas en proyectos y potenciar el desarrollo económico y social de Rauch.


Cooperativa:ATREUCO Coop. Agrop. Ltda.
Práctica: Congreso Cooperativo de Macachín
Desde 2013, ATREUCO organiza junto a otras instituciones el Congreso Cooperativo, un espacio abierto de formación, diálogo y vínculo comunitario. Cada dos años reúne a referentes, jóvenes y emprendedores para debatir temas actuales y futuros con enfoque cooperativo. El evento combina talleres, ferias y actividades culturales, y en 2025 sumará un encuentro gastronómico con eje en inteligencia artificial. La experiencia impulsó proyectos como Sol Pampa, la primera cooperativa escolar provincial y el grupo Juventud Cooperativa, posicionando a Macachín como referente regional en desarrollo local.


Cooperativa:Unión Agrícola de Avellaneda Coop. Ltda.
Práctica: Corrida Aniversario UAA
Resumen: Desde 2019, la UAA celebra su aniversario con la Corrida Cooperativa, un evento abierto que promueve salud, inclusión y conciencia ambiental. Con el tiempo se transformó en un encuentro “basura cero”, eliminando plásticos, entregando botellas reutilizables y sumando campañas educativas para niños. En 2024 incorporó una inscripción solidaria destinada al Hospital Central de Reconquista, logrando equipamiento científico. La Corrida reúne a miles de participantes cada año, fortaleciendo la integración comunitaria y posicionando a la UAA como referente en prácticas cooperativas innovadoras, sostenibles y replicables.


Cooperativa: Agropecuaria de La Violeta Ltda.
Práctica: Torneo de Fútbol Intracoop “Productores y Empleados”
Resumen: En 2022 la cooperativa creó el Torneo de Fútbol Intracoop para integrar a productores, empleados y consejeros en un espacio de camaradería y hábitos saludables. El evento anual reúne equipos mixtos, con organización y financiamiento de la cooperativa, cena de premiación y cantina a cargo de entidades locales. Tras tres ediciones, participan más de 300 personas por jornada, se fortalecieron vínculos intergeneracionales, se incorporaron nuevos socios y se generaron beneficios para instituciones de la zona, consolidando un ámbito recreativo que refuerza pertenencia y valores cooperativos.


Cooperativa: Agrícola Ganadera Ltda. de Justiniano Posse
Práctica: Sistema solar fotovoltaico on-grid 51,3 kWp
Resumen: La cooperativa instaló un sistema solar de 51,3 kWp en su sede administrativa, con 90 paneles y un inversor de 40 kW, invirtiendo U$S 49.700. El proyecto responde a la necesidad de reducir costos y dependencia de fuentes fósiles, promoviendo eficiencia y cuidado ambiental. Con capacidad de generar más de 81.800 kWh anuales, la iniciativa consolida a la cooperativa como referente en energías renovables, combinando innovación, sostenibilidad y responsabilidad comunitaria.


Cooperativa: Agric. Cons. La Trinidad Ltda.
Práctica: Creación de una cooperativa escolar en articulación comunitaria
Resumen: La cooperativa impulsó junto a un colegio secundario la creación de una cooperativa escolar, identificando en ella una oportunidad de desarrollo comunitario sostenible y de transmisión de valores cooperativos a nuevas generaciones. Con apoyo técnico de la Fundación Nodos, se trabajó en el estatuto, objeto social y constitución formal, acompañando con capacitaciones, materiales y tutorías de consejeros y personal. La iniciativa logró un fuerte compromiso estudiantil y comunitario: la cooperativa escolar ya cuenta con nombre, estatuto y proyectos definidos, y se prepara para su asamblea constitutiva. La práctica dejó instalada una acción perdurable y transformadora en la comunidad


Cooperativa: Agrícola Ganadera Ltda. de Ascensión
Práctica: Donación de equipamiento completo para sala de terapia intensiva
Resumen: En 2016, con motivo de su 75° aniversario, la cooperativa decidió transformar los fondos de la celebración en un aporte social decisivo: donó el equipamiento completo para la primera sala de terapia intensiva del Hospital Municipal de General Arenales. La acción incluyó camas eléctricas, respiradores, monitores y bombas de infusión, en coordinación con autoridades locales. Hoy, más de 15.000 personas cuentan con cuidados intensivos en su distrito, evitando traslados y mejorando la atención de emergencias. La práctica fue reconocida por su impacto y reafirmó a la cooperativa como un actor solidario y comprometido con su comunidad.


Cooperativa:Graneros y Elevadores Argentinos de Colón S.C.L.
Práctica: Elaboración y venta de tallarines caseros a beneficio de escuelas rurales
Resumen: Desde 2015, el Grupo de Mujeres de GEA elabora mensualmente 50 kg de tallarines artesanales en la cooperativa, con insumos propios y trabajo ad honorem. La producción se vende en el supermercado de la entidad y los fondos se destinan a 16 escuelas rurales, beneficiando a más de 460 alumnos con mejoras en infraestructura, mobiliario y materiales. La práctica, sostenida por casi una década, generó una red solidaria entre socias, comunidad y educación, y se consolidó como un ejemplo de cómo el cooperativismo transforma necesidades en soluciones concretas y sostenibles.


Cooperativa: Defensa de Agricultores LT
Práctica: Plan de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero mediante forestación comunitaria
Resumen: En 2024 la cooperativa midió las emisiones de su Sede Administrativa (CO₂eq de combustibles, gas, agua, electricidad y residuos) y diseñó un plan piloto para compensarlas mediante forestación comunitaria. Se entregarán 62 árboles a los asociados, quienes, junto a sus familias, se comprometen a cuidarlos durante 20 años, fortaleciendo conciencia ambiental e integración generacional. El proyecto generó nuevas prácticas sustentables internas y refleja los valores cooperativos de ayuda mutua, responsabilidad y compromiso comunitario. Constituye un primer paso hacia la reducción de la huella ambiental y un modelo inspirador de acción colectiva.


Cooperativa: Agropecuaria de La Paz Ltda.
Práctica: Curso de Cooperativismo para alumnos de 6° grado
Resumen: Desde hace 12 años la cooperativa implementa un curso anual de cooperativismo en la Escuela N° 5 de La Paz, dirigido a alumnos de sexto grado. El taller consta de 8 encuentros con juegos, actividades artísticas y un cierre colectivo, cubriendo honorarios, materiales y meriendas. Más de 1.100 chicos ya participaron, integrando la enseñanza de valores cooperativos con distintas áreas educativas. El curso se consolidó como parte del proyecto escolar y es un espacio de contención y construcción colectiva, sembrando en la infancia el compromiso solidario y comunitario.


Cooperativa: Agraria de Tres Arroyos Ltda.
Práctica: Cesión y puesta en valor de inmueble para el CEPT N.º 35 de Aparicio
Resumen: La cooperativa refuncionalizó y cedió en comodato un inmueble propio al CEPT N.º 35 de Aparicio, garantizando condiciones adecuadas para la educación secundaria rural. Además, dispuso otra propiedad para talleres y estableció un padrinazgo institucional. Gracias a esta acción, la matrícula pasó de 7 alumnos en 2012 a más de 80, evitando el desarraigo juvenil y fortaleciendo la pertenencia comunitaria. La práctica demostró que la articulación entre cooperativa, estado y comunidad puede transformar realidades locales con impacto social y territorial duradero.


Cooperativa:Agropecuaria ALBA de Gigena Ltda.
Práctica: Educación cooperativa en alianza con escuelas secundarias
Resumen: Desde 2020, la cooperativa impulsa talleres, visitas y proyectos educativos junto a escuelas secundarias para acercar el modelo cooperativo a los jóvenes. La propuesta incluye materiales pedagógicos, balance social educativo y espacios de participación juvenil, con docentes, consejeros y estudiantes trabajando en conjunto. El impacto se refleja en la formación de líderes jóvenes, la incorporación de valores solidarios en proyectos escolares y comunitarios, y el fortalecimiento de la identidad cooperativa e intergeneracional en la comunidad.


Cooperativa: Cooperativa Agropecuaria de Murphy Ltda.
Práctica: Recuperación de la Fiesta del Día del Agricultor
Resumen: En 2024, la Juventud Agraria Cooperativista reeditó esta celebración tras 50 años, como homenaje al productor y espacio de encuentro comunitario. La fiesta incluyó almuerzo, música, reconocimientos, exposiciones de maquinarias, muestras escolares, espectáculos y propuestas gastronómicas junto a instituciones locales. La convocatoria fue masiva y generó un fuerte impacto social y emocional, uniendo generaciones y posicionando al cooperativismo como motor de integración. El protagonismo juvenil aseguró frescura y continuidad para esta tradición recuperada.


Cooperativa:Cooperativa Agrícola Ganadera Ltda. de Ascensión
Práctica: Comunidad cardio-protegida
Resumen: En 2024 la cooperativa decidió priorizar la salud instalando desfibriladores externos automáticos (DEA) en todas sus sucursales y capacitando a sus 150 empleados en RCP y uso de DEA. La iniciativa incluyó 7 jornadas formativas y la colocación de equipos en espacios cercanos a escuelas y jardines, abiertos también a la comunidad. Más de 160 personas participaron, reforzando la cultura de cuidado y generando un entorno cardio-protegido que beneficia no solo a la organización, sino también a instituciones y vecinos de Ascensión.


Cooperativa:Coop. Agropecuaria La Federación Ltda.
Práctica: Reforestación comunitaria y fortalecimiento de la conciencia ambiental
Resumen: La cooperativa impulsó un programa de forestación en alianza con escuelas, gobierno provincial, pymes, voluntarios y vecinos, promoviendo cortinas forestales y cuidado ambiental en la zona. Los estudiantes del instituto agropecuario local participaron en la siembra y mantenimiento, mientras que el gobierno aportó semillas y árboles. El vivero de la cooperativa se transformó en un espacio comunitario de educación ambiental, reconocido por el municipio, que fomenta prácticas como reciclaje y compostaje. La iniciativa generó un efecto multiplicador en toda la comunidad, integrando impacto territorial, educación y valores cooperativos.


Cooperativa:La Agrícola Regional Coop. Ltda.
Práctica: Fundación La Agrícola Regional: educación, ambiente y desarrollo social Resumen: En 2019 la Cooperativa creó la Fundación La Agrícola Regional para dar continuidad y coherencia a sus acciones comunitarias. Con recursos propios y aportes voluntarios, articula proyectos en tres ejes: educativo (El Cooperativo, premio “Las Artes y el Cooperativismo”), ambiental (reforestación con especies nativas y campañas locales) y social (talleres para adultos mayores, prevención de fraudes, Lengua de Señas y becas con padrinos). Con la participación de personal, juventud y grupos locales, la Fundación se consolidó como puente entre cooperativa y comunidad, logrando impacto educativo, inclusión social y sostenibilidad ambiental alineada a los ODS.


Cooperativa:Cooperativa Agrícola Ganadera y de Consumo Ltda. Freyre
Práctica: Programa Formativo para el Desarrollo Local
Resumen: Ante la falta de ofertas educativas accesibles y con rápida salida laboral, la cooperativa creó en 2022 un programa de formación profesional con becas financiadas íntegramente por la entidad. En alianza con EDDIS y luego con la Universidad Blas Pascal, dicta cursos estratégicos en su sede, con coordinación y logística local. Ya egresaron 78 estudiantes en áreas como redes sociales, ventas y e-commerce. La práctica evitó la migración juvenil, generó empleo calificado y consolidó el compromiso de la cooperativa con el desarrollo comunitario sostenible.


Cooperativa:Cooperativa Agropecuaria de Murphy Ltda.
Práctica: Charlas y juego cooperativo en escuelas secundarias
Resumen: Desde el Grupo de Mujeres Agrarias (MAC), la cooperativa detectó que muchos jóvenes desconocían qué es una cooperativa. Para acercarlos al modelo, se implementó una actividad anual en la escuela secundaria E.E.S.O.P.I 8121 que combina una charla del gerente con el juego “Cooperativo”, en formato taller lúdico de 2 a 3 horas con desayuno y obsequios. La práctica despertó gran interés, generó preguntas e ideas, e impulsó a estudiantes a interesarse en pasantías y empleos en la cooperativa. Se consolidó como un espacio educativo que acerca el cooperativismo a las nuevas generaciones y fortalece el vínculo comunidad–cooperativa.


Cooperativa:Coop. Agraria Ltda. de Olavarría
Práctica: Montes de sombra para bienestar animal y conciencia ambiental
Resumen: En 2024 la cooperativa, junto a la Juventud Agraria y con el acompañamiento del Ing. Juan Laddagga, impulsó un programa de forestación ante el envejecimiento de montes y la falta de sombra en campos ganaderos. Se realizaron recorridas técnicas, se adquirieron 1.100 plantines y se implantaron montes en establecimientos locales, comenzando en “Las Piedritas”. Además, se organizaron capacitaciones abiertas y la participación en jornadas regionales. La práctica generó alto interés, atrajo nuevos socios e instaló el bienestar animal y la conciencia ambiental como ejes centrales en la agenda productiva local.


Cooperativa:Cotagro Coop. Agrop. Ltda.
Práctica: Campaña de Recolección de Residuos Electrónicos y Eléctricos “EcoAmigos”
Resumen: Desde hace tres años, Cotagro organiza junto al Municipio y empresas locales una jornada anual en el Día de la Tierra para recolectar residuos electrónicos, entregando plantines a cambio. Se suman voluntarios, campañas escolares y retiro domiciliario, destinando todo a reciclaje en Río Cuarto. En tres ediciones se reunieron más de 11.000 kg, fortaleciendo alianzas público-privadas, generando conciencia ambiental y replicándose en otras localidades.


Cooperativa:Cooperativa Agropecuaria Unión de J. Posse Ltda.
Práctica: Fundación Elumina – Programa de Ayuda Universitaria
Resumen: La cooperativa creó en 2022 la Fundación Elumina para facilitar el acceso a estudios superiores, frente a las dificultades económicas y de transporte en la región. El programa otorga préstamos solidarios a largo plazo con devolución extendida, financiados con recursos propios, aportes de empresas y mecanismos creativos (termos, bolsas ecológicas, donaciones). Ya permitió que 53 estudiantes accedan a la universidad, consolidando un modelo sustentable donde cada egresado devuelve lo recibido y abre nuevas oportunidades, multiplicando beneficios para toda la comunidad.


Cooperativa:Coop. Agric. Ganad. Ltda. de Puan
Práctica: Eco Canje Cooperativo
Resumen: En 2023 la cooperativa lanzó el Eco Canje Cooperativo para promover reciclaje y hábitos sustentables en Puan y su zona. Se realizaron 7 jornadas con recolección de plásticos, papel y tapitas destinados a la Fundación Garrahan y al Taller Protegido Crecer, que además aportó plantines como incentivo. La iniciativa incluyó charlas educativas, campañas de difusión, kits sustentables y sorteos. Se recolectaron más de 600 kg de materiales reciclables, se fortalecieron redes comunitarias y se consolidó un modelo que combina acción ambiental, educación y solidaridad bajo los valores cooperativos.

Comité Evaluador

persona jurado

Mario Teruya

Director Comercial La Segunda

persona jurado

Nora De Aracama

Gerente de Legales ACA

persona jurado

Daniel Bertone

Asesor Estratégico ACA

persona jurado

Jose Novo

Gerente de MKT La Segunda

persona jurado

Jose Maria Amalfi

Responsable de Capacitación INAES

persona jurado

Mirta Vuotto

Presidente Intercoop

persona jurado

Diego Masson

Tesorero ACA Jóvenes

foto
foto
foto
foto
foto
foto
foto
foto
foto
foto
foto
foto
foto
foto
foto
foto
foto